miércoles, 25 de enero de 2017

ACTIVIDAD TEMA 6

Titulo: Me llamo... y me gusta...


Autor: Lucía Callejo Real 

Edad: 2-3 años

Objetivos

  •  Aprender a presentarse
  • Conocer a los demás
  • Crear un grupo de trabajo
  • Iniciar las primeras relaciones sociales 



Materiales: Una pelota

Desarrollo: La profesora le dará le pelota a un alumno, este dirá su nombre y lo que le gusta, cuando haya terminado se la pasará a otro compañero. El juego termina cuando todos los pequeños hayan dicho su nombre y lo que les gusta

martes, 24 de enero de 2017

ACTIVIDAD TEMA 6

Título: ¡Al barco que vienen!

Autor: Silvia Bercedo

Edad: 4-6 años

Objetivos:
Saber actuar ante los posibles problemas que se puedan plantear.
-    Intentar que en conjunto mantengan el equilibrio.

Materiales: 4 bancos

Desarrollo: El profesor asigna a cada niño un número del 1 al 4 y se van juntando en función de este. A continuación, el maestro explicará a los niños que se encuentran ante un mar que tendrán que atravesar pero con cuidado porque hay tiburones. La profesora gritará la palabra “tiburón” y entonces cada alumno en su grupo tendrá que ayudar a los demás a subir al barco  y  mantener el equilibrio.


Evaluación. Para la evaluación de dicha actividad usaremos la observación directa para ver si se han cumplido con los objetivos pautados y si es acorde para futuras ocasiones.

Resultado de imagen de dibujo tiburon pintado

ACTIVIDAD TEMA 6


Titulo: El peluche preguntón

Autor: Mara Soler Gabiola

Edad: 2-6años

Objetivos: favorecer el desarrollo socializador de los niño/as entre ellos

Materiales: no necesitamos soporte material

Desarrollo: Sentados todos los niños en círculo, la maestra iniciará el juego diciendo su nombre. Luego lanzará el peluche (también puede ser un cojín, una pelota) a un niño, el cual a su vez dirá su nombre y algo que le guste mucho hacer.





domingo, 22 de enero de 2017

ACTIVIDAD TEMA 6

TÍTULO: Caja del tesoro oculto

AUTOR: Ana Expósito Santander.


EDAD: 3 años.


OBJETIVO:
Mejorar y aumentar la autoestima de cada niño.

DURACIÓN:
30 minutos aproximadamente.

MATERIAL:
Un espejo y una caja en la que poder esconder este.


DESCRIPCIÓN: A los niños les explicaremos que dentro de la caja hay un tesoro único en el mundo, que es muy especial e increible, así les generaremos intriga. De uno en uno, iran abriendo la caja sin decir a nadie lo que hay dentro. Una vez que ya todos lo hayan observado, les pediremos que digan en voz alta lo que han visto. Después, les preguntaremos qué es lo que creen ellos que les hace únicos.


ADAPTACIONES: En caso de que algún niño requiera alguna adaptación, el educador hará todo lo posible para ayudar al pequeño y que este pueda participar como los demás. 

EVALUACIÓN: El educador/a deberá evaluar a los alumnos mediante observación directa, teniendo en cuanta la actitud de cada alumno y el esfuerzo de estos por realizar correctamente la actividad.

sábado, 21 de enero de 2017

ACTIVIDAD TEMA 6

TÍTULO: Memory

AUTOR: Alba Nieto Gómez


EDAD: 2-6 años


OBJETIVO: Trabajar y mejorar la concentración de los pequeños con TDAH


DURACIÓN: El tiempo necesario para que puedan participar todos los niños.


MATERIAL: 
las cartas con los diferentes dibujos.


DESCRIPCIÓN: Consiste en colocar todas las cartas con los diferentes dibujos boca abajo, y por turnos los niños irán levantando las cartas para ver si encuentran la pareja

ADAPTACIONES: En caso de que algún niño requiera alguna adaptación, el educador hará todo lo posible para ayudar al pequeño y que este pueda participar como los demás.

EVALUACIÓN: El educador/a deberá evaluar a los alumnos mediante observación directa, teniendo en cuanta la actitud de cada alumno y el esfuerzo de estos por realizar correctamente la actividad


Resultado de imagen de juego de las parejas cartas

jueves, 19 de enero de 2017

6.5.2. EL COMPORTAMIENTO AGRESIVO


En la infancia son mucho más frecuentes las conductas amistosas que las agresivas, sin embargo, muchos niños y niñas manifiestan alguna vez este tipo de conductas como medio para resolver los conflictos.

En cuanto a los tipos de agresividad distinguimos:

- Agresividad adaptativa
Forma parte del desarrollo normal del desarrollo humano y se trata de una respuesta a la frustración.
A partir de los dos años, aparecen muchas conductas de oposición, como crisis, rabietas y llantos...que intentan oponerse a la voluntad de la persona adulta para imponer los propios deseos 

Resultado de imagen de RABIETAS

- Conductas agresivas no adaptativas
Son las agresiones que se utilizan para resolver conflictos. Este tipo de conductas agresivas deterioran las relaciones sociales y originan problemas de convivencia graves.
- Trastorno de conducta disocial
Son las conductas agresivas más graves que se manifiestan a partir de los diez años y en la adolescencia, en las que la violencia es gratuita.
Se trata de un problema clínico serio, que se manifiesta , entre otros, por peleas e insultos, agresiones, robos...



Resultado de imagen de trastornos de conducta disocial

















miércoles, 18 de enero de 2017

6.5 DIFICULTADES Y CONFLICTOS EN EL DESARROLLO SOCIAL



Los conflictos y dificultades principales que impiden un desarrollo social armonioso estan relacionados con los comportamientos de elevado nivel de movimiento y el trastorno de hiperactividad.

6.5.1 COMPORTAMIENTOS CON ALTO NIVEL DE ACTIVIDAD

El diagnostico del TDAH:

Resultado de imagen de tdah en niños

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad es un trastorno de origen neurobiológico que se caracteriza por un desarrollo inadecuado del nivel de atención, hiperactividad e impulsividad, que produce un deterioro significativo de la actividad diaria.

Resultado de imagen de tdah en niños





  • El TDAH se caracteriza a partir de 3 dimensiones:
    • La hiperactividad
    • La impulsividad
    • El déficit de atención




Comportamiento de las niñas y niños con alto nivel de actividad:

los niños y niñas con alto nivel de actividad son difíciles de gestionar, especialmente si el nivel de actividad o impulsividad es muy elevado, pues su presencia en el grupo no pasa nunca desapercibida.

martes, 17 de enero de 2017

6.4.3. LAS RELACIONES ENTRE PERSONAS

  • Relaciones de amistad: se establecen entre niños y niñas a partir de que empiezan a interactuar y se sustentan en el afecto y la afinidad.
  • Relaciones de autoridad: los niños y las niñas desde muy pequeños se dan cuenta de que no pueden hacer lo que quieren, sino que deben seguir unas normas que les marcan las personas que se ocupan de ellos.
Resultado de imagen de relacionesde autoridad niños
  • Los conflictos en las relaciones interpersonales: Cualquier tipo de relación genera conflictos. Fácilmente podemos imaginar una amplia muestra de estas conductas entre los niños pequeños: peleas por un juguete, discusión entre hermanos, llantos por una recriminación...
Resultado de imagen de conflictos niños

lunes, 16 de enero de 2017

6.4.2. EL CONOCIMIENTO SOCIAL

El conocimiento social se inicia con el establecimiento de las primeras relaciones diferenciadas y continua hasta la comprensión de las intenciones del otro y la toma de perspectiva.

El descubrimiento de los otros
Alrededor del tercer mes inicia el descubrimiento de los demás.
Aproximadamente a los ocho meses el bebé ya disrimina entre personas próximas, conocidas y extrañas. Empieza el apego bien definido.
Hasta pasado el año no emprenderá acciones verdaderamente intencionadas hacia los demás.

Las primeras relaciones entre iguales
La adquisición de la marcha y la interacción en ambientes más diferenciados, como la escuela infantil. También es importante la conquista del lenguaje.
A los dos años se preocupan por las otras personas y empiezan a describir a sus compañeros.
Se epiezan a comparar con los demás.

La comprensión de las intenciones
De los dos años y medio a los tres se empieza a extender la comprensión de las intenciones de los demas, sustituyendo a la concepción egocéntrica.
Son más autónomos e iniciarán sus primeras relaciones de amistad.

La toma de perspectiva y la ambivalencia emocional
La toma de perspectiva supone la posibilidad de imaginar lo que pueden estar pensando y sintiendo otras personas.
Aunque ya está de alguna forma presente hacia los siete años, no se adquiere de forma clara hasta los diez, aproximadamente.

6.4.1. EL CONOCIMIENTO DE UNO MISMO

Del yo existencial al yo categórico

  • El yo existencial es cuando los niños son capaces de autorreconocerse como sujetos independientes y distintos de los otros. Aparece en la mayoría de los niños entre los 15 y 24 meses.
  • El yo categórico supone una comprensión más objetiva en relación con algunas de las propias características como la edad, el sexo o la apariencia física.
La formación del autoconcepto
El autoconcepto incluye las capacidades, las habilidades o los valores que una persona considera que le son propios. Aparece entre los dos y los seis años.
El autoconcepto se basa en características muy concretas, pero es simplemente descriptivo. Hacia los ocho o diez años empezarás a incorporar los rasgos de personalidad.

El desarrollo de la autoestima
La valoración del autoconcepto da lugar a la autoestima, que puede ser positiva (alta), negativa (baja) y ajustada o desajustada.
Hacia los siete años distinguen tres autoestimas: física, social y académica.

En busca de la identidad
No es hasta la adolescencia cuando la búsqueda de la identidad se convierte en una cuestión prioritaria. Es un proceso complicado.


domingo, 15 de enero de 2017

6.3.4. LA TEORÍA ECOLÓGICA DE U. BRONFENBRENNER

El desarrollo del ser humano se ve afectado por las relaciones que se producen en los diferentes contextos en los que participa:

  • Microsistema: Es el contexto inmediato de desarrollo y se caracteriza porque en él se producen relaciones interpersonales directas, la persona asume un determinado rol en el microsistema y existen unos patrones de actividad. Para un niño, tanto la familia como la escuela son contextos en los que se producen relaciones significativas.
  • Mesosistema: Es un sistema de microsistemas.
  • Exosistema: La persona no participa de forma directa en los exosistemas, pero todo lo que tiene lugar en ellos influye en lo que ocurre en el resto de contextos del desarrollo.
  • Macrosistema: Se trata del contexto más global y es el que se encuentra en la capa más externa.



sábado, 14 de enero de 2017

6.3. TEORÍAS EXPLICATIVAS (BANDURA, VYGOTSKI, ERIKSON)


Albert Bandura, el aprendizaje social.
Este aprendizaje se lleva a cabo a través de la imitación y la observación

El bebé se da cuenta rápidamente de que, con la imitación de sus progenitores, estos le recompensan

A medida que van creciendo, al evocar las respuestas de sus padres, el niño o la niña obtiene de forma vicaria las recompensas que necesita y que sus padres en ese momento no le dan. El niño va asociando imitación y recompensa, ya sea de forma directa o vicaria.
Lev Vygotski
Ley de doble formación de los procesos psicológicos superiores.
Los procesos psicológicos superiores aparecen siempre dos veces en el desarrollo del ser humano
Primer nivel, interpsicológico  (entre personas)
Segundo nivel, intrapsicológico (ámbito interno)
Vygotski explica esta ley a partir del lenguaje y establece tres momentos:
    Lenguaje interpersonal (1-3 años)
El niño habla para comunicarse con el entorno, el uso del lenguaje es meramente comunicativa.
    El lenguaje egocéntrico (de los 3 a los 5)
El pequeño acompaña cada una de sus acciones con las verbalizaciones correspondientes, se denomina habla egocéntrica.
    El lenguaje intrapersonal (a partir de los 5-7 años)
Ya no necesitan acompañar cada uno de sus actos con la frase correspondiente.

Vygotski hace una distinción entre lo que una persona puede hacer sola y lo que puede hacer con ayuda.
El nivel de desarrollo real es lo que el niño sabe hacer
El nivel de desarrollo potencial es lo que puede hacer con ayuda de una persona adulta
La zona de desarrollo próximo la persona adulta o más capaz puede intervenir proporcionando ayuda
 Erik Erikson, discípulo de Freud
Eirkson estableció las etapas del desarrollo psicosocial. (Etapas de la infancia hasta la adolescencia)
1.           Etapa de la confianza frente a la desconfianza (hasta el año de edad)
La figura principal es la madre y es ella quien le proporciona la confianza
El conflicto surge con el destete físico, si no había confianza el niño se posicionará en el lado de la desconfianza.
Lo que propone es buscar el equilibrio, que desarrolle la confianza sin eliminar la capacidad de desconfiar.
2.           Etapa de la autonomía frente a la vergüenza y duda (1-3 años). Es un periodo de mucha actividad, si en la realización de estas actividades se siente capaz y autosuficiente, se habla de autonomía, pero si se siente criticado y duda de sus posibilidades, se hablará de vergüenza y duda.
3.           Etapa. Iniciativa frente a culpa (3-6 años). Los niños y las niñas quieren hacer muchas actividades con iniciativa y creatividad, a veces supone contrariar a los padres, esto puede generar sentimientos exagerados de culpa.
4.           Etapa de laboriosidad frente a inferioridad (7-11 años).  El niño o la niña puede ser muy laboriosos y aplicado tanto en el juego como en el trabajo escolar, la  falta de reconocimiento le conduce al sentimiento de inferioridad.
5.           Identidad frente a confusión (adolescencia) Los y las adolescentes intentar averiguar quiénes son. Logran la identidad si consiguen sentimientos de unidad e integración de la infancia, de sus posibilidades, de sus cualidades…etc.
A veces, ante tanta dispersión puede aparecer la confusión de roles, entendida como crisis de identidad


6.2.DESARROLLO SOCIAL Y SOCIALIZACIÓN

SOCIALIZACIÓN: la persona se forma como ser único y se convierte en miembro activo y de pleno derecho del grupo social del que forma parte.


Respecto a las normas y relaciones, podemos diferenciar dos tipos:
-Socialización primaria: se da en el contexto familiar, se basa en una rlación afectiva, enseñándole al niño/a los diferentes valores.


-Socialización cecunsaria: se produce en los contextos sociales, como la escuela o grupos de ocio.


AGENTES DE SOCIALIZACIÓN: son las personas o instituciones que ejercen su influencia sobre el niño/a e inciden, de esta manera, en su desarrollo soial.
-Familia: es el agente principal, ya que es de donde el ninño/a procede y son los primeros humanos con los que se relaciona.


Función del educador de los padres
Las relaciones entre hermanos:
La socialización en las nuevas modalidades de organización familiar

-Escuela: en este entornos los niños/as entran en contacto con la sociedad. Incluyen la transmisión de contenidos  y formas de comportarse deseables.


-El grupo de iguales: los bebés de meses no se mueven ni pueden desplazarse solos, por lo tanto, no pueden interactuar con otros iguales de manera autónoma.


-La educación incideltal: televisores y pantallas: ES MUY IMPORTANTE EL CONOCIMIENTO DE LAS IDEAS Y CONTENIDOS DESDE PEQUEÑOS, DESDE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

EDUCACIÓN INCIDENTAL: se lleva a cabo d manera espontánea e informal, sin sunsestarse en objetivos educativos.
Los medios en la vida de los niños/as
Educación y valres a través de la pantalla

viernes, 13 de enero de 2017

6.1.EL SER HUMANO COMO SER SOCIAL

Desarrollo social: incluye todos los procesos que influyen en la relación que una persona establece consigo misma y con las demás.















  • Factores genéticos: cada ser humado los posee desde su nacimiento
  • Factores ambientales: cada persona se desarrolla en unas circusntancias ambientales y sociales concretas
S Pink Premium PointerS Pink Premium PointerS Pink Premium Pointer S Pink Premium PointerLarge Grey Polka Dot PointerLight Pink Pointer