martes, 28 de febrero de 2017

¡Oye, qué nos vamos a London!

!Por fin llegó el ansiado día!Muchos de nosotros no eramos conscientes del viaje que íbamos a hacer hasta el momento en qué nos sentamos al avión.Tras muchos días pensándolo, subimos al avión cargados de ilusión y así estuvimos hasta el último momento.Una vez ya en Londres pudimos disfrutar de los lugares más emblemáticos como: London Eye, Candem Town, Palacio de Buckingham...y muchos más sitios de los que os hemos hablado en clase.Sin lugar a dudas ha sido un viaje inolvidable en el que hemos podido disfrutar, aprender y cargarnos de mucha energía para comenzar las practicas.Gracias a este viaje hemos podido conocernos un poquito mejor, no solo a nuestra clase si no también a muchos otros que solo conocíamos de vista.Así que por esto y mucho más... Gracias a todos. Este viaje no habría sido lo mismo sin vosotros EDUCADORES, OS ECHAREMOS DE MENOS!P.D: A los que no pudisteis venir también os hemos echado MUCHO en falta, de ahí que algún que otro "detallito".




jueves, 23 de febrero de 2017

¡CARNAVAL!

Realizamos nuestros propios disfraces, que los niños y niñas pueden hacer sin ningún problema.



miércoles, 22 de febrero de 2017

ACTIVIDAD TEMA 7

TÍTULO: ¡A por la alubia!

AUTOR: Ana Expósito Santander.


EDAD: A partir de 2 años.


OBJETIVO:
Aprender en valores y potenciar el contacto con la naturaleza.

DURACIÓN: 
1 hora.

MATERIAL: Un vaso de yogurt, tierra, una alubia y pegatinas o pinturas.


DESCRIPCIÓN: Primero, introduciremos tierra en el vaso del yogurt y porteriormente meteremos la alubia. Después, se puede decorar de manera libre el vaso del yogurt. Finalmente, hay que regarlo y dejarlo al sol para que crezca.


ADAPTACIONES: En caso de que algún niño requiera alguna adaptación, el educador hará todo lo posible para ayudar al pequeño y que este pueda participar como los demás. 

EVALUACIÓN: El educador/a deberá evaluar a los alumnos mediante observación directa, teniendo en cuanta la actitud de cada alumno y el esfuerzo de estos por realizar correctamente la actividad.

ACTIVIDAD TEMA 7

Titulo: ¿Qué opinas?

Autor: Lucía Callejo Real

Edad: 4-5 años

Objetivos

  • Aprender a diferencia entre lo bueno y lo malo
  • Mostrar empatía
  • Saber expresar los  sentimientos


Materiales: Imágenes

Desarrollo: El o la profesoras mostrará todo tipo de imágenes donde aparezcan escenas bonitas, otras donde se vean situaciones mal vistas, otras alegres otras tristes, que les produzca algún sentimiento a los niños. 
En cada imagen les preguntará por lo que les produce esa fotografía.

ACTIVIDAD TEMA 7

Título: Espejito, espejito…

Autor: Silvia Bercedo

Edad: 4-6 años

Objetivos: 
Saber expresar las cualidades de los demás y valorarlas
-    Aceptar las valoraciones de los demás

Materiales: Folios, lápices, rotuladores, pinturas…

Desarrollo: El profesor divide a los alumnos por parejas y les explicará  que la actividad consiste en lo siguiente: Se tendrán que situar en frente de su compañero y hacer de “espejo”, es decir ver al otro compañero y describirle. Después tendrán que hacer un dibujo de él y viceversa. Posteriormente pondrán el nombre de la persona que han dibujado y lo colgaran en la corchera de clase


Evaluación. Para la evaluación de dicha actividad usaremos la observación directa para ver si se han cumplido con los objetivos pautados y si es acorde para futuras ocasiones.

Resultado de imagen de niños dibujando personas

ACTIVIDAD TEMA 7

Titulo:La cola del burro

Autor: Mara Soler Gabiola

Edad: 2-6años

Objetivos: Fomentar el valor moral de los pequeños/as a través de la naturaleza

Materiales: no necesitamos soporte material

Desarrollo: Hay que dibujar un burro, un elefante, un tigre, un cerdo u otros animales en una cartulina grande pegada a una pared, o en un pizarrón, y con los ojos vendados intentar colocarle al animal la cola en su sitio, con ayuda de los compañeros, que le irán indicando. Gana el equipo que más se haya aproximado.

lunes, 20 de febrero de 2017

ACTIVIDAD TEMA 7



Titulo: El amigo desconocido

Autor: Alba Nieto Gómez

Edad: 3-4 años

Objetivosser capaz de comprender a los demás. Reconocer sentimientos y emociones ajenos. Comprender los motivos y conductas de los demás.  Entender que todos y cada uno de nosotros somos diferentes.

Materiales: papel y lápiz.

Desarrollo: el profesor asigna a cada niño un amigo secreto. Durante un tiempo determinado, cada niño va a estar atento a las cualidades y valores de este amigo secreto. Una vez terminado el tiempo, cada uno escribirá una carta a su amigo explicándole lo que le parecía de él. Luego cada uno se lleva su carta y la lee. Al día siguiente de la lectura, será interesante compartir los sentimientos vividos. Los niños y niñas que no saben escribir, lo escribirán a su manera y el profesor se lo transcribirá, de igual forma se hará con los que no saben leer.

Resultado de imagen de niños amigos dibujo

viernes, 17 de febrero de 2017

ESCOLAPIOS

El pasado día 16 de febrero la clase de 2º de educación infantil del colegio Maria Inmaculada (Santander) acudimos al colegio Escolapios, para representar una obra de teatro con títeres.




viernes, 10 de febrero de 2017

7.4.3. JUSTICIA DISTRIBUTIVA. W.DAMON


  • JUSTICIA DISTRIBUTIVA: hace referencia a cómo dividir justamente las diferencias
  • Consistencia o inconsistencia moral
           PRINCIPIO ESTRUCTURAL                                       PRINCIPIO DE DESARROLLO
                                                        PRINCIPIO FUNCIONAL

                               

  •       EL AUTOCONTROL MORAL EN LA INFANCIA







jueves, 9 de febrero de 2017

7.4.2.LAS CONDUCTAS PROSOCIALES EN L A INFANCIA

CONDUCTA PROSOCIAL: es aquella que beneficia a las demás personas.

  • LAS PRIMERAS CONDUCTAS PROSOCIALES
  • EL DESARROLLO DE LAS CONDUCTAS PROSOCIALES

NIVELES DE RAZONAMIENTO PROSOCIAL. N.EINSERBERG







miércoles, 8 de febrero de 2017

7.4.1. LA MORALIDAD EN LA PRIMERA INFANCIA


Elliot Turiel observó que ñas niñas y los niños distinguen desde muy pequeños, entre moralidad y convención.
Una norma social se justifica por un acuerdo que la sociedad ha tomado.+
Un valor moral no depende de los gustos individuales o locas ni de las tradiciones, va más allá de cualquier gusto o tradición.
Según Turiel, los niños son capaces de entender desde muy temprano que no es igual incumplir o transgredir una normal social que un valor social.

P.L.Harris
Estudió el desarrollo moral infantil con bebés. Los juicios morales de los niños dependen del grado de comprensión que estos tiene de las emociones.
Un niño de cuatro años ha aprendido que si hace lo que desea es más feliz. Un año más tarde comprende que la aprobación de los demás es importante en la felicidad propia. Más adelante comprende que se puede ser feliz haciendo lo que se estima correcto, aunque no se estén cumpliendo ni los deseos propios ni los de los demás.

7.3.3. LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE SOCIAL

La conducta moral se adquiere por el modelado, estas teorías sostiene que el niño o la niña aprende un comportamiento moral por medio del modelado, observando la forma en que sus padres y las personas adultas de su alrededor llevan a cabo diferentes conductas.
El castigo es considerado por la teoría del aprendizaje social como un elemento motivador de la actuación social, cuya finalidad sería mejorar la conducta moral del pequeño, pero abogan por el empleo del castigo de forma esporádica.


7.3.2 EL DESARROLLO MORAL SEGÚN KOHLBERG

ESTADIOS DEL DESARROLLO MORAL SEGÚN KOHLBERG
NIVEL
ESTADIO
QUÉ SE JUZGA QUE ESTÁ BIEN
RAZONES PARA ACTUAR
PERSPECTIVA SOCIAL
NIVEL 1: preconvencional
ESTADIO 1: moral heterónoma o de obediencia y miedo al castigo
Someterse a las reglas y evitar romperlas.
Reconocer el poder de las autoridades
Punto de vista egocéntrico
ESTADIO 2: individualista, instrumental o favorecedor de los propios intereses
Actuar para satisfacer los propios intereses.
Servir los propios intereses en un mundo donde los demás también tiene sus propios intereses
Perspectiva individualista
NIVEL 2: convencional
ESTADIO 3: expectativas de relaciones interpersonales
Vivir de acuerdos con lo que los demás esperan de cada uno.
Cumplir con la necesidad de ser una buena persona ante uno mismo y los demás
Perspectiva del individuo en relación con otros
ESTADIO 4: sistema social establecido y conciencia
Cumplir con los compromisos.
Mantener la institución en funcionamiento
Toma el punto de vista del sistema que define las normas y los roles
NIVEL 3: postconvencional
ESTADIO 5: derechos prioritarios y contrato social
Ser consciente de que las personas tienen una variedad de valores y opiniones.
Sentir la obligación hacia la ley por contrato social
Perspectiva anterior a la sociedad
ESTADIO 6: principios éticos universales
Seguir principios éticos escogidos por uno mismo
Creer como persona racional en la validez de los principios morales universales
Las personas son fines en si mimas y como tales de las debe tratar

martes, 7 de febrero de 2017

7.3.1. LA APORTACIÓN DE PIAGET

Periodos en el desarrollo del razonamiento moral infantil
  • Periodo de la moral heterónoma (hasta 7-8 años)
  • Periodo de la moral igualitaria progresiva (entre 8-11 años)
  • Periodo de la moral autónoma (alrededor de 11-12 años)
Juicios morales

La conciencia de lo que es correcto o incorrecto llega a los pequeños a través de la cooperación mutua con los demás.
Piaget realizó numerosos trabajos experimentales a niños.


7.3. TEORÍAS EXPLICATIVAS

  • Teorías biológicas
  • Teorías psicoanalíticas
  • Teorías del aprendizaje social
  • Teorias cognitivas

domingo, 5 de febrero de 2017

7.2 EL DESARROLLO MORAL EN LA EDAD INFANTIL


El desarrollo moral tiene lugar fundamentalmente en los años escolares.
El concepto de razonamiento moral es muy importante ya que es el juicio que las personas llevan a cabo en situaciones en las que tienen que escoger una opción, discriminando lo que es correcto y lo que es incorrecto. 

Kohlberg desarrolló los dilemas morales  a partir de los cuales se podía conocer el proceso de razonamiento moral de un niño y Piaget, los dilemas morales.  

Resultado de imagen de dilemas morales y juicios morales
 En cuanto a la empatía y desarrollo moral, deberemos definir en primer lugar de que se trata. La empatía es la capacidad para ponerse en el lugar de otra persona. 
En cuanto a los niveles podemos diferenciar los siguientes tipos:
  • Empatía global. El bebé, en su primer año, aún no distingue entre el "yo" y el "otro". 
  • Empatía egocéntrica. A partir del año de edad. Aparecen las primeras conducta prosociales
  • Empatía con los sentimientos de los demás. De los dos años en adelante. El niño va entendiendo cada vez mejor los diferentes sentimientos de los demás, desde los más simples hasta otros más complejos. 
  • Empatía con la desgracia general de los demás. Al final de la niñez, se puede sentir empatía hacia todo un colectivo de personas, aunque no se les conozca individualmente. 

sábado, 4 de febrero de 2017

7. 1 MORALIDAD Y DESARROLLO MORAL


 LA MORALIDAD SOCIAL
Los conceptos más importantes a destacar son los siguientes:  
  • Valores: Principios y creencias fundamentales que uno posee y que nos ayuda a elegir unos comportamientos frente a otros.
  • Norma: Es la regla o ley que debe ser respetada y que permite ajustar ciertas conductas o actividades. 
  • Moral: Conjunto de normas, valores y costumbres que se consideran buenas para dirigir y juzgar lo que está bien y lo que está mal del comportamiento de las personas en una sociedad.
En cuanto a los componentes de la moralidad....
- Componentes:
  •  Emocional
Imagen relacionada
  •  Cognitivo
Resultado de imagen de componente emocional 
  • Conductual
Resultado de imagen de componente conductual dibujos
    S Pink Premium PointerS Pink Premium PointerS Pink Premium Pointer S Pink Premium PointerLarge Grey Polka Dot PointerLight Pink Pointer