TÍTULO: ¡A pintar!
AUTOR: Ana Expósito Santander
EDAD: A partir de 2 años
OBJETIVO: Observar y asimilar las diferencias entre niños y niñas.
DURACIÓN: Alrededor de una hora.
MATERIAL: Hoja con los dibujos de un niño y una niña desnudos y pinturas de diferentes colores.
DESCRIPCIÓN: Se les proporciona a cada niño o niña una hoja con los dibujos y varias pinturas y ellos deben colorear a los niños como quieran. De mientras observan ambos dibujos y sus diferencias.
ADAPTACIONES: En caso de que algún niño requiera alguna adaptación, el educador hará todo lo posible para ayudar al pequeño y que este pueda participar como los demás.
EVALUACIÓN: El educador/a deberá evaluar a los alumnos mediante observación directa, teniendo en cuanta la actitud de cada alumno y el esfuerzo de estos por realizar correctamente la actividad.
martes, 6 de diciembre de 2016
ACTIVIDAD TEMA 4
TÍTULO: ¡VISTEME QUE TENGO PRISA!
AUTOR: Mara Soler Gabiola
EDAD: A partir de 3 años
OBJETIVO: El objetivo principal de los niñas/as es que aprendan a desarrollar su creatividad y conciban el concepto de igualdad entre los dos sexos, a la vez que también sepan diferenciar entre ellos.
DURACIÓN: 15 minutos
MATERIAL: Folios, tijeras, siluetas de niño y niña dibujadas en un folio y ropa dibujada y recortada.
AUTOR: Mara Soler Gabiola
EDAD: A partir de 3 años
OBJETIVO: El objetivo principal de los niñas/as es que aprendan a desarrollar su creatividad y conciban el concepto de igualdad entre los dos sexos, a la vez que también sepan diferenciar entre ellos.
DURACIÓN: 15 minutos
MATERIAL: Folios, tijeras, siluetas de niño y niña dibujadas en un folio y ropa dibujada y recortada.
DESCRIPCIÓN: Cada niño/a tendrá dos folios diferentes, en uno la silueta de una niña y en el otro de un niño, también dispondrán de ropa en forma de recortable, de los dos sexos. La actividad consistirá, en que el niño/a vista cada muñeco a su gusto.
ADAPTACIONES Si en nuestra clase nos encontramos con algún niño que presente dificultades para realizar esta actividad le ayudaremos en todo lo que sea posible.
ADAPTACIONES Si en nuestra clase nos encontramos con algún niño que presente dificultades para realizar esta actividad le ayudaremos en todo lo que sea posible.
EVALUACIÓN: Evaluaremos la creatividad de cada niño/a, y si han entendido correctamente el término de igualdad entre los dos sexos.
lunes, 5 de diciembre de 2016
ACTIVIDAD TEMA 4
TÍTULO: Sabemos como somos
AUTOR: Alba Nieto Gómez
EDAD: 2-6 años
OBJETIVO: Trabajar la diferenciación de sexo.
DURACIÓN: El tiempo necesario para que puedan participar todos los niños.
MATERIAL: una hoja con diferentes dibujos o fotos de niños y niñas, o mujeres y hombres y unos lapices de colores.
DESCRIPCIÓN: Consiste en que cada niño tendra una hoja con diferentes dibujos e imagenes de mujeres y hombres, los pequeños deberan rodear con un circulo a los hombres y con un cuadrado a las mujeres del color que ellos elijan.
ADAPTACIONES: En caso de que algún niño requiera alguna adaptación, el educador hará todo lo posible para ayudar al pequeño y que este pueda participar como los demás.
EVALUACIÓN: El educador/a deberá evaluar a los alumnos mediante observación directa, teniendo en cuanta la actitud de cada alumno y el esfuerzo de estos por realizar correctamente la actividad
AUTOR: Alba Nieto Gómez
EDAD: 2-6 años
OBJETIVO: Trabajar la diferenciación de sexo.
DURACIÓN: El tiempo necesario para que puedan participar todos los niños.
MATERIAL: una hoja con diferentes dibujos o fotos de niños y niñas, o mujeres y hombres y unos lapices de colores.
DESCRIPCIÓN: Consiste en que cada niño tendra una hoja con diferentes dibujos e imagenes de mujeres y hombres, los pequeños deberan rodear con un circulo a los hombres y con un cuadrado a las mujeres del color que ellos elijan.
ADAPTACIONES: En caso de que algún niño requiera alguna adaptación, el educador hará todo lo posible para ayudar al pequeño y que este pueda participar como los demás.
EVALUACIÓN: El educador/a deberá evaluar a los alumnos mediante observación directa, teniendo en cuanta la actitud de cada alumno y el esfuerzo de estos por realizar correctamente la actividad
ACTIVIDAD TEMA 4
Título: Somos diferentes
Edad: 3- 6 años
Objetivos:
Duración: El tiempo necesario para que puedan participar todos los niños.
Material: Una ficha en la que aparezcan un niño y una niña desnudos, además de stickers o gomets
Descripción de la actividad: El educador o educadora dibujara dos imágenes con las diferentes partes del cuerpo que caracterizan a un niño y una niña, los niños posteriormente pintarán el dibujo y con gomets marcarán las diferencias que ellos observen.
Adaptaciones: A través de la observación directa el educador/a deberá evaluar a los alumnos.
Autor: Silvia Bercedo
Edad: 3- 6 años
Objetivos:
- Reconocer las diferentes partes del cuerpo en función del sexo.
Duración: El tiempo necesario para que puedan participar todos los niños.
Material: Una ficha en la que aparezcan un niño y una niña desnudos, además de stickers o gomets
Descripción de la actividad: El educador o educadora dibujara dos imágenes con las diferentes partes del cuerpo que caracterizan a un niño y una niña, los niños posteriormente pintarán el dibujo y con gomets marcarán las diferencias que ellos observen.
Adaptaciones: A través de la observación directa el educador/a deberá evaluar a los alumnos.

domingo, 4 de diciembre de 2016
4.6. NORMATIVA EN MATERIA DE IGUALDAD DE GÉNERO
En el ámbito internacional
El documento más importante es, la declaración sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer.
El documento más importante es, la declaración sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer.
En el ámbito de la Unión Europea
El principio de igualdad forma parte del cuerpo del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea.
En el ámbito estatal
El principio de igualdad aparece en la constitución Española de 1978.
El principio de igualdad forma parte del cuerpo del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea.
En el ámbito estatal
El principio de igualdad aparece en la constitución Española de 1978.
En el ámbito autonómico
Cada comunidad autónoma deberá articular su normativa específica a partir del contenido que emana de la Ley Orgánica.
Cada comunidad autónoma deberá articular su normativa específica a partir del contenido que emana de la Ley Orgánica.
4.5. COEDUCACIÓN Y EDUCACIÓN NO SEXISTA
- COEDUCACIÓN: de los valore positivos de la cultura masculina y femenina, elaborando así un nuevo concepto de persona y partiendo de la diferencia y al margen de los estereotipos sexistas.

- CON LA COEDUCACIÓN SE PRETENDE:
-Mejorar la convivencia
-Anular las situaciones de discriminación
-Eliminar los prejuicios sexistas
-Caminar hacia la igualdad de derechos y oportunidades
sábado, 3 de diciembre de 2016
4.4 LA DIVERSIDAD SEXUAL EN LAS FAMILIAS.
La homosexualidad es una opción que se caracteriza por que las personas se sienten atraídas por otras personas del mismo sexo. desde la escuela este tema requiere una intervención adecuada.
4.4.1 Las familias homoparentales y sus hijas e hijos
Hay colectivos que consideran que las familias homoparentales son perjudiciales para sus propios hijos e hijas
Los hijos de estas familias acuden a la escuela infantil y tienen derecho a ser tratados igual que los demás niños.
Por este motivo y teniendo en cuenta la homofobia que aun existe hoy en día, es necesario que el tema de la diversidad sexual sea bien abordado en el escuela infantil.
La escuela debe fomentar el respeto hacia todas las personas y la aceptación y valoración de la diversidad existente.


4.4.2 ¿como abordar la homosexualidad en la escuela infantil?
En el aula la homosexualidad debe tratarse de manera natural y positiva, los niños deben poder hablar de las personas gays y lesbianas de su entorno que conozcan y también de las que aparecen en los medios de comunicación.
Es conveniente que la biblioteca cuente con libros en los que aparezcan personajes con diferentes orientaciones sexuales: homosexuales, bisexuales y heterosexuales.
En todo momento se debe responder a las preguntas de los niños de manera adecuada y limitar cualquier comentario homofobico que estos puedan haber aprendido en su entorno.
4.4.1 Las familias homoparentales y sus hijas e hijos
Hay colectivos que consideran que las familias homoparentales son perjudiciales para sus propios hijos e hijas
Los hijos de estas familias acuden a la escuela infantil y tienen derecho a ser tratados igual que los demás niños.
Por este motivo y teniendo en cuenta la homofobia que aun existe hoy en día, es necesario que el tema de la diversidad sexual sea bien abordado en el escuela infantil.
La escuela debe fomentar el respeto hacia todas las personas y la aceptación y valoración de la diversidad existente.


4.4.2 ¿como abordar la homosexualidad en la escuela infantil?
En el aula la homosexualidad debe tratarse de manera natural y positiva, los niños deben poder hablar de las personas gays y lesbianas de su entorno que conozcan y también de las que aparecen en los medios de comunicación.
Es conveniente que la biblioteca cuente con libros en los que aparezcan personajes con diferentes orientaciones sexuales: homosexuales, bisexuales y heterosexuales.
En todo momento se debe responder a las preguntas de los niños de manera adecuada y limitar cualquier comentario homofobico que estos puedan haber aprendido en su entorno.

viernes, 2 de diciembre de 2016
4.3. PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL
El abuso sexual es una modalidad de maltrato y lo constituyen las actitudes y comportamientos que una persona mayor tiene con un niño o niña, utilizando el engaño, chantaje y manipulación emocional, para satisfacer su deseo sexual.
Hay que enseñar al niño o niña a discriminar las conductas sexuales inadecuadas, a que sepan rechazarlas. La educación que mostramos a los niños y niñas debe transmitirles que tienen derecho a decir que no ante una expresión afectiva que les desagrade.
Hay que dejarles claro que en una situación así deben contarlo a una persona adulta en quien confíen.
Hay que enseñar al niño o niña a discriminar las conductas sexuales inadecuadas, a que sepan rechazarlas. La educación que mostramos a los niños y niñas debe transmitirles que tienen derecho a decir que no ante una expresión afectiva que les desagrade.
Hay que dejarles claro que en una situación así deben contarlo a una persona adulta en quien confíen.
4.2 MANIFESTACIONES SEXUALES EN LA INFANCIA
El descubrimiento del placer
La excitación sexual con erección puede aparecer ya desde antes del primer año.
Hay que entender que la excitación sexual y la masturbación son conductas naturales.
Hay que dejar que la sexualidad del niño o niña fluya de manera natural, sin reprimirla ni alentarla.
Los niños deben aprender a controlar el deseo de masturbarse y no hacerlo en lugares ni en momentos inadecuados
Jugar a médicos y a novios
El juego es la actividad principal de los niños y niñas. En él limitan y reproducen las vivencias experimentadas en su vida real.
Los niños y niñas reproducen con cierta frecuencia las conductas sexuales que observan en su entorno. A través del juego exploran su cuerpo y el de los demás, se divierten, aprenden y se relacionan.
No se deben permitir aquellos juegos en los que los niños puedan hacerse daño, que tengan un contenido sexista o agresivo y además debemos evitar juegos en los que puedan llegar a imitar conductas sexuales adultas.
Preguntas sobre sexualidad
Debemos responder siempre de manera sencilla y con naturalidad a las cuestiones que nos planteen, sin ocultar información pero adaptándola a la edad del niño o niña que pregunta, hay que evitar en todo momento respuestas evasivas, falacias o directamente mentiras.
En lo que se refiere al vocabulario tiene que ser popular y familiar.
El objetivo principal es dar una imagen positiva y natural de todo lo relativo a la sexualidad.
La identidad sexual: posibles conflictos
Algunas niñas y algunos niños pueden presentar problemas relacionados con la identidad sexual.
En lo que respecta a la intervención:
- Etiquetarles correctamente como niño o niña
-Si no se corrige: existe un problema de identidad sexual:
- Requiere ayuda médica o psicológica
- Operación para armonizar cuerpo e identidad sexual
- El apoyo de la familia será importante en todo momento
jueves, 1 de diciembre de 2016
4.1. ¿CÓMO FAVORECER EL DESARROLLO SEXUAL?
Una adecuada intervención en el ámbito sexual en la infancia, facilitará un desarrollo armónico en la edad adulta.
Algunas pautas que deben guiar en la intervención son:
Algunas pautas que deben guiar en la intervención son:
- Comprensión de las manifestaciones de la sexualidad durante la infancia
- Fortalecimiento de los factores de protección
- Tratar con normalidad la homosexualidad en la escuela
- Profundizar en la coeducación
Suscribirse a:
Entradas (Atom)