lunes, 26 de diciembre de 2016

5.3. ELABORACIÓN DE INFORMES Y COMUNICACIÓN DE RESULTADOS

Cuando tengamos toda la información analizada deberemos comunicar a la familia los resultados de la evaluacion de su hijo. Estos al finalizar cada trimestre se recogerán formalmente en un informe.

Las entrevistas personalizadas y os informes serán los instrumentos que se utilizan en la escuela infantil para notificar a las familias los progresos e incidencias de sus hijos.

Cada centro podrá disponer de su propio modelo.

En el informe se debe incluir:
  • Adaptación al centro
  • Estado de ánimo general
  • Expresividad emocional
  • Relación afectiva con los compañeros y compañeras
  • Relación con la educadora o educador infantil
  • Existencia d conflictos en el orden afectivo o sexual
  • Medidas de apoyo adoptadas, si han sido necesarias

     

5.2.3 OTRAS TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

  • Cuestionarios: 
    • Datos personales
    • Datos sobre la evolucion general
    • Historia educativa
    • Medio en el que se desarrolla la vida del pequeño
    • Hábitos
    • Estilo de juego
    • Estilo de relación
  • Entrevistas
    • Entrevista inicial
    • Entrevista de seguimiento
    • Entrevista final
 Resultado de imagen de entrevista de niños

5.2.2 FASES DEL PROCESO OBSEVADOR

Resultado de imagen de observacion niños



  • Fase I: Diseño de la observación
    • Delimitar las situaciones que son objeto de estudio
    • Delimitar los sujetos de observación
    • Elegir y elaborar el instrumento de observación mas idóneo para realizar la evaluación
  • Fase II: Realización de la observación y recogida de datos
  • Fase III: Interpretación de los resultados.

5.2. EL PROCESO EVALUADOR

LOS INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN

  • ANECDOTARIO

         
  • LISTAS DE CONTROL
  • ESCALAS DE ESTIMACIÓN
  • ESCALAS DE ORDENACIÓN
  • DIARIO DE CLASE

5.1.2. ¿QUÉ DEBEMOS EVALUAR?

El desarrollo del niño o la niña

Las educadoras y educadores evalúan el comportamiento que presenta cada niño o niña en su labor diaria y en las pautas de observación. Se deberá valorar que la progresión sea acorde con las pautas de maduración previstas para su edad.
Un dato muy importante a tener en cuenta es que un educador no es un especialista en psicopatología infantil, por lo tanto debe evitar hacer diagnóstico y cuando la situación plantee dudas y se sospeche que puede haber un problema grave, conviene dirigir a las familias a los profesionales o servicios especializados.
Resultado de imagen de El desarrollo del niño evolución
De todas maneras, debe conocer algunos de los signos que pueden alertar sobre su presencia, ya que una intervención temprana repercute en la calidad de vida de los niños y niñas.




Cambios o regresiones en el comportamiento
La detección temprana del TEA

¿Qué es el TEA? 
El TEA es un trastorno del espectro autista, aunque no suelen diagnosticarse hasta los 3 años de vida, muchos de los signos aparecen mucho antes, por eso es esencial detectar cuanto antes mejor la existencia de estos signos para emprender la intervención temprana.






5.1.1. LAS DIFICULTADES EN LA EVALUACIÓN AFECTIVO-SEXUAL

Si bien para evaluar determinados desarrollos existen gran cantidad de instrumentos y pautas establecidas, para el desarrollo afectivo-sexual nos encontramos con dos dificultades:

  1. La menos importancia atribuida tradicionalmente a los aspectos afectivos y sexuales del desarrollo.
  2. La dificultad del propio objeto de estudia hace más compleja la evaluación. El comportamiento socio-afectivo es más difícil de objetivar y de medir

jueves, 22 de diciembre de 2016

JUGUETES RECOMENDABLES PARA ESTAS NAVIDADES 2016-2017



Después de los 3 años de edad, el niño, comienza una etapa de cierta autonomía y autosuficiencia. El colegio y los amigos entra a formar parte de su experiencia diaria, y sus capacidades tanto cognitivas, como comunicativas o motoras empiezan a èrcibirse como algo más elaboradas o controladas. Juego y vida cotidiana van estrechamente unidas en esta etapa, ya que, en casi todas las situaciones y contextos tienden a experimentar, entender y aprender con una actitud lúdica.
A continuación recomendamos una serie de juguetes para este intervalo de edad.





JUGUETES RECOMENDABLES PARA ESTAS NAVIDADES 2016-2017



En estos primeros años pasan de ser bebés a niños, han de superar importantes cambios y aprendizajes en todas las facetas de su desarrollo: lenguaje, razonamiento, afectividad, socialización y coordinación de movimientos. Durante los primeros tres años de vida , el desarrollo cerebral y la capacidad de aprendizaje son mucho mayores que en otras etapas. Es fundamental, por tanto, además de proporcionarles juguetes variados, que dediquemos mucho tiempo a interactuar con ellos a través de distintos tipos de juegos. 




















JUGUETES RECOMENDADOS PARA ESTAS NAVIDADES 2016-2017


Durante el primer año de vida, la percepción sensorial, la manipulación, la coordinación de los movimientos y los primeros contactos con las personas de su entorno, son los principales ámbitos de aprendizaje, estimulación y juego. Los juguetes de primera infancia son muy variados y pueden ser un excelente aliado para dar a conocer al bebe, de forma placentera y segura, el mundo que le rodea.








S Pink Premium PointerS Pink Premium PointerS Pink Premium Pointer S Pink Premium PointerLarge Grey Polka Dot PointerLight Pink Pointer