lunes, 26 de diciembre de 2016

5.3. ELABORACIÓN DE INFORMES Y COMUNICACIÓN DE RESULTADOS

Cuando tengamos toda la información analizada deberemos comunicar a la familia los resultados de la evaluacion de su hijo. Estos al finalizar cada trimestre se recogerán formalmente en un informe.

Las entrevistas personalizadas y os informes serán los instrumentos que se utilizan en la escuela infantil para notificar a las familias los progresos e incidencias de sus hijos.

Cada centro podrá disponer de su propio modelo.

En el informe se debe incluir:
  • Adaptación al centro
  • Estado de ánimo general
  • Expresividad emocional
  • Relación afectiva con los compañeros y compañeras
  • Relación con la educadora o educador infantil
  • Existencia d conflictos en el orden afectivo o sexual
  • Medidas de apoyo adoptadas, si han sido necesarias

     

5.2.3 OTRAS TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

  • Cuestionarios: 
    • Datos personales
    • Datos sobre la evolucion general
    • Historia educativa
    • Medio en el que se desarrolla la vida del pequeño
    • Hábitos
    • Estilo de juego
    • Estilo de relación
  • Entrevistas
    • Entrevista inicial
    • Entrevista de seguimiento
    • Entrevista final
 Resultado de imagen de entrevista de niños

5.2.2 FASES DEL PROCESO OBSEVADOR

Resultado de imagen de observacion niños



  • Fase I: Diseño de la observación
    • Delimitar las situaciones que son objeto de estudio
    • Delimitar los sujetos de observación
    • Elegir y elaborar el instrumento de observación mas idóneo para realizar la evaluación
  • Fase II: Realización de la observación y recogida de datos
  • Fase III: Interpretación de los resultados.

5.2. EL PROCESO EVALUADOR

LOS INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN

  • ANECDOTARIO

         
  • LISTAS DE CONTROL
  • ESCALAS DE ESTIMACIÓN
  • ESCALAS DE ORDENACIÓN
  • DIARIO DE CLASE

5.1.2. ¿QUÉ DEBEMOS EVALUAR?

El desarrollo del niño o la niña

Las educadoras y educadores evalúan el comportamiento que presenta cada niño o niña en su labor diaria y en las pautas de observación. Se deberá valorar que la progresión sea acorde con las pautas de maduración previstas para su edad.
Un dato muy importante a tener en cuenta es que un educador no es un especialista en psicopatología infantil, por lo tanto debe evitar hacer diagnóstico y cuando la situación plantee dudas y se sospeche que puede haber un problema grave, conviene dirigir a las familias a los profesionales o servicios especializados.
Resultado de imagen de El desarrollo del niño evolución
De todas maneras, debe conocer algunos de los signos que pueden alertar sobre su presencia, ya que una intervención temprana repercute en la calidad de vida de los niños y niñas.




Cambios o regresiones en el comportamiento
La detección temprana del TEA

¿Qué es el TEA? 
El TEA es un trastorno del espectro autista, aunque no suelen diagnosticarse hasta los 3 años de vida, muchos de los signos aparecen mucho antes, por eso es esencial detectar cuanto antes mejor la existencia de estos signos para emprender la intervención temprana.






5.1.1. LAS DIFICULTADES EN LA EVALUACIÓN AFECTIVO-SEXUAL

Si bien para evaluar determinados desarrollos existen gran cantidad de instrumentos y pautas establecidas, para el desarrollo afectivo-sexual nos encontramos con dos dificultades:

  1. La menos importancia atribuida tradicionalmente a los aspectos afectivos y sexuales del desarrollo.
  2. La dificultad del propio objeto de estudia hace más compleja la evaluación. El comportamiento socio-afectivo es más difícil de objetivar y de medir

jueves, 22 de diciembre de 2016

JUGUETES RECOMENDABLES PARA ESTAS NAVIDADES 2016-2017



Después de los 3 años de edad, el niño, comienza una etapa de cierta autonomía y autosuficiencia. El colegio y los amigos entra a formar parte de su experiencia diaria, y sus capacidades tanto cognitivas, como comunicativas o motoras empiezan a èrcibirse como algo más elaboradas o controladas. Juego y vida cotidiana van estrechamente unidas en esta etapa, ya que, en casi todas las situaciones y contextos tienden a experimentar, entender y aprender con una actitud lúdica.
A continuación recomendamos una serie de juguetes para este intervalo de edad.





JUGUETES RECOMENDABLES PARA ESTAS NAVIDADES 2016-2017



En estos primeros años pasan de ser bebés a niños, han de superar importantes cambios y aprendizajes en todas las facetas de su desarrollo: lenguaje, razonamiento, afectividad, socialización y coordinación de movimientos. Durante los primeros tres años de vida , el desarrollo cerebral y la capacidad de aprendizaje son mucho mayores que en otras etapas. Es fundamental, por tanto, además de proporcionarles juguetes variados, que dediquemos mucho tiempo a interactuar con ellos a través de distintos tipos de juegos. 




















JUGUETES RECOMENDADOS PARA ESTAS NAVIDADES 2016-2017


Durante el primer año de vida, la percepción sensorial, la manipulación, la coordinación de los movimientos y los primeros contactos con las personas de su entorno, son los principales ámbitos de aprendizaje, estimulación y juego. Los juguetes de primera infancia son muy variados y pueden ser un excelente aliado para dar a conocer al bebe, de forma placentera y segura, el mundo que le rodea.








martes, 6 de diciembre de 2016

ACTIVIDAD TEMA 4


TÍTULO: ¡A desfilar!

AUTOR: Lucía Callejo Real


EDAD: a partir de 2 años

OBJETIVO: Fomentar la libre elección del niño, crear un ambiente de igualdad y respeto ante las decisiones que tomen los niños a la hora de disfrazarse

DURACIÓN: 30 Minutos


MATERIAL:
disfraces

DESCRIPCIÓN: crearemos una pasarela y los niños tendrán que disfrazarse de lo que quieran

ADAPTACIONES Si en clase contamos con algún niño que presente dificultades para realizar el desfile, vestirse… etc le ayudaremos

EVALUACIÓN: el respeto y la tolerancia de cada niña sobre la elección de sus compañeros

ACTIVIDAD TEMA 4

TÍTULO: ¡A pintar!

AUTOR: Ana Expósito Santander


EDAD: A partir de 2 años


OBJETIVO: 
Observar y asimilar las diferencias entre niños y niñas.

DURACIÓN: 
Alrededor de una hora.

MATERIAL: 
Hoja con los dibujos de un niño y una niña desnudos y pinturas de diferentes colores.


DESCRIPCIÓN: Se les proporciona a cada niño o niña una hoja con los dibujos y varias pinturas y ellos deben colorear a los niños como quieran. De mientras observan ambos dibujos y sus diferencias.


ADAPTACIONES: En caso de que algún niño requiera alguna adaptación, el educador hará todo lo posible para ayudar al pequeño y que este pueda participar como los demás.

EVALUACIÓN: El educador/a deberá evaluar a los alumnos mediante observación directa, teniendo en cuanta la actitud de cada alumno y el esfuerzo de estos por realizar correctamente la actividad.



ACTIVIDAD TEMA 4

TÍTULO: ¡VISTEME QUE TENGO PRISA!

AUTOR: Mara Soler Gabiola


EDAD: A partir de 3 años


OBJETIVO: El objetivo principal de los niñas/as es que aprendan a desarrollar su creatividad y conciban el concepto de igualdad entre los dos sexos, a la vez que también sepan diferenciar entre ellos.

DURACIÓN: 15 minutos


MATERIAL:  Folios, tijeras, siluetas de niño y niña dibujadas en un folio y ropa dibujada y recortada.
DESCRIPCIÓN: Cada niño/a tendrá dos folios diferentes, en uno la silueta de una niña y en el otro de un niño, también dispondrán de ropa en forma de recortable, de los dos sexos. La actividad consistirá, en que el niño/a vista cada muñeco a su gusto.

ADAPTACIONES
 Si en nuestra clase nos encontramos con algún niño que presente dificultades para realizar esta actividad le ayudaremos en todo lo que sea posible.
EVALUACIÓN: Evaluaremos la creatividad de cada niño/a, y si han entendido correctamente el término de igualdad entre los dos sexos.

lunes, 5 de diciembre de 2016

ACTIVIDAD TEMA 4

TÍTULO: Sabemos como somos

AUTOR: Alba Nieto Gómez


EDAD: 2-6 años


OBJETIVO: Trabajar la diferenciación de sexo.


DURACIÓN: El tiempo necesario para que puedan participar todos los niños.


MATERIAL: 
una hoja con diferentes dibujos o fotos de niños y niñas, o mujeres y hombres y unos lapices de colores.

DESCRIPCIÓN: Consiste en que cada niño tendra una hoja con diferentes dibujos e imagenes de mujeres y hombres, los pequeños deberan rodear con un circulo a los hombres y con un cuadrado a las mujeres del color que ellos elijan.


ADAPTACIONES: En caso de que algún niño requiera alguna adaptación, el educador hará todo lo posible para ayudar al pequeño y que este pueda participar como los demás.


EVALUACIÓN: El educador/a deberá evaluar a los alumnos mediante observación directa, teniendo en cuanta la actitud de cada alumno y el esfuerzo de estos por realizar correctamente la actividad

ACTIVIDAD TEMA 4

Título: Somos diferentes

Autor: Silvia Bercedo

Edad: 3- 6 años

Objetivos:
- Reconocer las diferentes partes del cuerpo en función del sexo.

Duración: El tiempo necesario para que puedan participar todos los niños. 

Material: Una ficha en la que aparezcan un niño y una niña desnudos, además de stickers o gomets

Descripción de la actividad: El educador o educadora dibujara dos imágenes con las diferentes partes del cuerpo que caracterizan a un niño y una niña, los niños posteriormente pintarán el dibujo y con gomets marcarán las diferencias que ellos observen.

Adaptaciones: A través de la observación directa el educador/a deberá evaluar a los alumnos. 


Resultado de imagen de somos diferentes niños y niñas

domingo, 4 de diciembre de 2016

4.6. NORMATIVA EN MATERIA DE IGUALDAD DE GÉNERO

En el ámbito internacional
El documento más importante es, la declaración sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer.

En el ámbito de la Unión Europea
El principio de igualdad forma parte del cuerpo del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea.

En el ámbito estatal
El principio de igualdad aparece en la constitución Española de 1978.
En el ámbito autonómico
Cada comunidad autónoma deberá articular su normativa específica a partir del contenido que emana de la Ley Orgánica.

4.5. COEDUCACIÓN Y EDUCACIÓN NO SEXISTA


  • COEDUCACIÓN: de los valore positivos de la cultura masculina y femenina, elaborando así un nuevo concepto de persona y partiendo de la diferencia y al margen de los estereotipos sexistas.

                                



  • CON LA COEDUCACIÓN SE PRETENDE:
          -Mejorar la convivencia

                

          -Anular las situaciones de discriminación

              

          -Eliminar los prejuicios sexistas
                

          -Caminar hacia la igualdad de derechos y oportunidades   
   

                

sábado, 3 de diciembre de 2016

4.4 LA DIVERSIDAD SEXUAL EN LAS FAMILIAS.

La homosexualidad es una opción que se caracteriza por que las personas se sienten atraídas por otras personas del mismo sexo. desde la escuela este tema requiere una intervención adecuada.

4.4.1 Las familias homoparentales y sus hijas e hijos
Hay colectivos que consideran que las familias homoparentales son perjudiciales para sus propios hijos e hijas
Los hijos de estas familias acuden a la escuela infantil y tienen derecho a ser tratados igual que los demás niños.
Por este motivo y teniendo en cuenta la homofobia que aun existe hoy en día, es necesario que el tema de la diversidad sexual sea bien abordado en el escuela infantil.
La escuela debe fomentar el respeto hacia todas las personas y la aceptación y valoración de la diversidad existente.
Imagen relacionada














Resultado de imagen de las familias homoparentales

4.4.2 ¿como abordar la homosexualidad en la escuela infantil?
En el aula la homosexualidad debe tratarse de manera natural y positiva, los niños deben poder hablar de las personas gays y lesbianas de su entorno que conozcan y también de las que aparecen en los medios de comunicación.
Es conveniente que la biblioteca cuente con libros en los que aparezcan personajes con diferentes orientaciones sexuales: homosexuales, bisexuales y heterosexuales.
En todo momento se debe responder a las preguntas de los niños de manera adecuada y limitar cualquier comentario homofobico que estos puedan haber aprendido en su entorno.
           Resultado de imagen de las familias homoparentales

viernes, 2 de diciembre de 2016

4.3. PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL

El abuso sexual es una modalidad de maltrato y lo constituyen las actitudes y comportamientos que una persona mayor tiene con un niño o niña, utilizando el engaño, chantaje y manipulación emocional, para satisfacer su deseo sexual.

Hay que enseñar al niño o niña a discriminar las conductas sexuales inadecuadas, a que sepan rechazarlas. La educación que mostramos a los niños y niñas debe transmitirles que tienen derecho a decir que no ante una expresión afectiva que les desagrade.

Hay que dejarles claro que en una situación así deben contarlo a una persona adulta en quien confíen.


4.2 MANIFESTACIONES SEXUALES EN LA INFANCIA

El descubrimiento del placer

La excitación sexual con erección puede aparecer ya desde antes del primer año. 
Hay que entender que la excitación sexual y la masturbación son conductas naturales. 
Hay que dejar que la sexualidad del niño o niña fluya de manera natural, sin reprimirla ni alentarla. 
Los niños deben aprender a controlar el deseo de masturbarse y no hacerlo en lugares ni en momentos inadecuados

Jugar a médicos y a novios

El juego es la actividad principal de los niños y niñas. En él limitan y reproducen las vivencias experimentadas en su vida real.
Los niños y niñas reproducen con cierta frecuencia las conductas sexuales que observan en su entorno. A través del juego exploran su cuerpo y el de los demás, se divierten, aprenden y se relacionan. 
No se deben permitir aquellos juegos en los que los niños puedan hacerse daño, que tengan un contenido sexista o agresivo y además debemos evitar juegos en los que puedan llegar a imitar conductas sexuales adultas. 

Preguntas sobre sexualidad

Debemos responder siempre de manera sencilla y con naturalidad a las cuestiones que nos planteen, sin ocultar información pero adaptándola a la edad del niño o niña que pregunta, hay que evitar en todo momento respuestas evasivas, falacias o directamente mentiras. 
En lo que se refiere al vocabulario tiene que ser popular y familiar. 
El objetivo principal es dar una imagen positiva y natural de todo lo relativo a la sexualidad. 

La identidad sexual: posibles conflictos

Algunas niñas y algunos niños pueden presentar problemas relacionados con la identidad sexual. 
En lo que respecta a la intervención:
- Etiquetarles correctamente como niño o niña
-Si no se corrige: existe un problema de identidad sexual:

  • Requiere ayuda médica o psicológica
  • Operación para armonizar cuerpo e identidad sexual
  • El apoyo de la familia será importante en todo momento

Resultado de imagen de manifestaciones sexuales en la infancia

jueves, 1 de diciembre de 2016

4.1. ¿CÓMO FAVORECER EL DESARROLLO SEXUAL?

Una adecuada intervención en el ámbito sexual en la infancia, facilitará un desarrollo armónico en la edad adulta.
Algunas pautas que deben guiar en la intervención son:

  • Comprensión de las manifestaciones de la sexualidad durante la infancia
  • Fortalecimiento de los factores de protección
  • Tratar con normalidad la homosexualidad en la escuela
  • Profundizar en la coeducación

miércoles, 30 de noviembre de 2016

ACTIVIDAD TEMA 3

TÍTULO: ¿QUÉ SOY?


AUTOR: Mara Soler Gabiola

EDAD: 2-6 años

OBJETIVO: Reconocer las partes del cuerpo y saber las diferencias básicas entre las partes del cuerpo de un niño y de una niña.

DURACIÓN: 10 minutos

MATERIAL: Gomets de colores y folios 
DESCRIPCIÓN: En primer lugar se introduce el tema hablando sobre las diferentes partes del cuerpo y las diferencias entre niñas y niños, partiendo de lámina nº 1 alusiva al tema. Observar en qué son diferentes niños y niñas
La educadora anima a que los niños señalen diferentes partes del cuerpo mientras  pregunta a los niños y niñas qué se hace con cada una de esas partes.
Finalmente, se les entrega la ficha y dos gomets. Tendrán que poner el gomet en la parte del cuerpo que sea diferente y por último identificarse como niño o niña.

ADAPTACIONES
 Si en nuestra clase nos encontramos con algún niño que presente dificultades para realizar esta actividad le ayudaremos en todo lo que sea posible.
EVALUACIÓN: Evaluaremos que el niño/a sepa las diferencias básicas de sexo entre ambos.

martes, 29 de noviembre de 2016

ACTIVIDAD TEMA 3


TÍTULO: ¡A cocinar!

AUTOR: Lucía Callejo Real


EDAD: A partir de 2


OBJETIVO: El principal objetivo que queremos trabajar en esta actividad son los roles de género, es decir, mostrar al niño que jugara a “las cocinitas” no es solo para niñas y que ellos pueden jugar con total normalidad


DURACIÓN: 30 minutos


MATERIAL: 
Harina Azúcar Mantequilla Huevo  Vainilla (opcional) Dulce de leche o virutas de colores para decorar y moldes para hacer formas

DESCRIPCIÓN: Haremos unas galletas caseras en nuestra cocina y luego los niños se las podrán comer o dárselas a sus padres para que las prueben

ADAPTACIONES
Si en nuestra clase nos encontramos con algún niño que presente dificultades para realizar esta actividad le ayudaremos en todo lo que sea posible

EVALUACIÓN: Evaluaremos las actitudes de los niños ante esta actividad sobre todo las conductas del sector masculino.

lunes, 28 de noviembre de 2016

ACTIVIDAD TEMA 3

TÍTULO: Todos somos personas.

AUTOR: Ana Expósito Santander.


EDAD: 4-6 años.


OBJETIVO: 
Comprender que los niños y niñas son iguales.

DURACIÓN: 
1 hora.

MATERIAL: 
Tarjetas con siluetas de niñas y tarjetas con siluetas de niños, una para cada uno.


DESCRIPCIÓN: Se reparte una tarjeta a cada niño o niña según su sexo. El educador ira diciendo una serie de acciones (reir, cantar, bailar, saltar, comer, recoger los juguetes, ducharse, etc) y cuando los niños crean que están capacitados para realizar esa acción levantarán su tarjeta. Si al decir alguna de las acciones algún niño o niña no levanta su tarjeta, le preguntaremos por qué cree que no puede hacerlo y le ayudaremos a llegar a la conclusión de que todas las personas pueden llevar a cabo esa acción. Conversaremos con ellos un poco sobre si podemos hacer las mismas cosas, ya que todos somos personas. Finalmente, jugaremos y realizaremos algunas de las acciones que se han dicho.


ADAPTACIONES: En caso de que algún niño requiera alguna adaptación, el educador hará todo lo posible para ayudar al pequeño y que este pueda participar como los demás. 

EVALUACIÓN: El educador/a deberá evaluar a los alumnos mediante observación directa, teniendo en cuanta la actitud de cada alumno y el esfuerzo de estos por realizar correctamente la actividad.


ACTIVIDAD TEMA 3

Título:¡ Nos queremos!

Autor: Silvia Bercedo

Edad: 3- 6 años

Objetivos:
- reconocer situaciones en las que se muestra cariño y afecto.
-Fomentar las relaciones afectividades independientemente de la raza, sexo o religión

Duración: El tiempo necesario para que puedan participar todos los niños. 

Material: Diferentes imágenes que muestren afecto 

Descripción de la actividad: 
El educador o educadora hablará de la importancia de demostrar afecto a las personas que queremos y nos hacen sentir bien, sobre cuánto nos quieren y nos cuidan, además anima a los niños a través de preguntas a que hablen de su familia y las diferentes situaciones en las que se muestran afecto.
Con ilustraciones mostraremos diferentes situaciones afectivas; abrazos, besos, caricias...

Adaptaciones: A través de la observación directa el educador/a deberá evaluar a los alumnos. 

domingo, 27 de noviembre de 2016

ACTIVIDAD TEMA 3.

TÍTULO: Las parejas

AUTOR: Alba Nieto Gómez


EDAD: 2-6 años


OBJETIVO: Trabajar la diferenciación de sexo.


DURACIÓN: El tiempo necesario para que puedan participar todos los niños.


MATERIAL: Tarjetas con diferentes dibujos o fotos de niños y niñas, o mujeres y hombres.

DESCRIPCIÓN: Consiste en jugar a las parejas, pero las cartas no serán iguales lo que el pequeño debe hacer es juntar personas del sexo femenino con personas del sexo masculino.

ADAPTACIONES: En caso de que algún niño requiera alguna adaptación, el educador hará todo lo posible para ayudar al pequeño y que este pueda participar como los demás.


EVALUACIÓN: El educador/a deberá evaluar a los alumnos mediante observación directa, teniendo en cuanta la actitud de cada alumno y el esfuerzo de estos por realizar correctamente la actividad.

sábado, 26 de noviembre de 2016

3.3. TEORÍAS EXPLICATIVAS


3.3.2. Las teorías del aprendizaje social. A. Bandura

Albert Bandura

El aprendizaje social, sostiene que las niñas y niños aprenden la mayoría de las conductas imitando el comportamiento de otras personas, especialmente de las que son más significativas para ellos




3.3.3. Las teorías cognitivas, J.Piaget y L. Kolhberg

Afirman que primero se construye la autopercepción y, solo después, vienen las conductas apropiadas al género

La adquisición de la constancia de género

La teoría de la constancia de género está avalada por numerosos estudios que muestran que a los seis años las niñas y los niños ya comprende que el sexo es permanente.

Se divide en tres etapas:

·         Etiquetado de género, en los primeros años de preescolar, son capaces de etiquetar su sexo

·         Estabilidad de género, comprensión de la permanencia de su sexo

·         Consistencia de género, finalmente ya están seguros d que su sexo permanecerá


3.3.4 La teoría del esquema de géneros.
La teoría del esquema de géneros defiende que los niños y las niñas usan su autopercepción para evaluar las conductas ajenas y para interpretar su entorno y su propio mundo y, a medida que van creciendo, van acercando su propia conducta.

viernes, 25 de noviembre de 2016

3.3.TEORÍAS EXPLICATIVAS

Las Teorías psicoanalíticas. S. Freud

  • Elloyo y superyó son conceptos fundamentales en la teoría del psicoanálisis con la que Sigmund Freud intentó explicar el funcionamiento psíquico humano, postulando la existencia de un «aparato psíquico» que tiene una estructura particular. 

 




  • Teoría de la sexualidad de Freud
            -LAS ZONAS ERÓGENAS: son aquellas partes del cuerpo que favorecen el placer.

               




            -FASES EN EL DESARROLLO DEL NIÑO/A:


               
              La fase oral: La etapa oral ocupa aproximadamente los primeros 18 meses de vida, y                  en ella aparecen los primeros intentos por satisfacer las demandas promovidas por la                   libido. En ella, la boca es la principal zona en la que se busca el placer.
              
            

               La fase anal: se produciría desde el fin de la etapa oral y hasta los 3 años de edad. Se               trapa de la fase en la que se empiezan a controlar el esfínter en la defecación. Esta                     actividad está vinculada al placer y la sexualidad.
                
            


              La fase fálica: dura entre los 3 y los 6 años, y su zona erógena asociada es la de los                 genitales. Esta fase se relaciona con el complejo de edipo en el que los niños varones               sienten atracción hacia su madre y sienten celos y miedo hacia su padre. En cuanto a                 las niñas que pasan por esta etapa se les denomina el  complejo de Electra como                     contraparte femenina al Edipo.
               
              

              La fase de latencia: empieza hacia los 7 años y se extiende hasta el inicio de la                            pubertad. La etapa de latencia se caracteriza por no tener una zona erógena concreta                asociada y, en general, por representar una congelación de las experimentaciones en                  materia de sexualidad por parte de los niños, en parte a causa de todos los castigos y                amonestaciones recibidas. 
                 
               

              La fase genital: aparece con la pubertad y se prolonga en adelante. Está relacionada                  con los cambios físicos que acompañan a la adolescencia. Además, en esta fase del                  desarrollo psicosexual el deseo relacionado con lo sexual se vuelve tan intenso que no              se puede reprimir con la misma eficacia que en etapas anteriores.

               











S Pink Premium PointerS Pink Premium PointerS Pink Premium Pointer S Pink Premium PointerLarge Grey Polka Dot PointerLight Pink Pointer