miércoles, 9 de noviembre de 2016

2.4.3. PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO COTIDIANOS. LAS RABIETAS

Son muy frecuentes en la primera infancia. Son comportamientos coléricos mediante los cuales manifiestan su frustración por la incapacidad de hacer o conseguir algo que desean.

Suele ser generalmente un conflicto entre los deseos de autonomía del niño y las limitaciones que se le imponen. Aparecen en la edad en la que aunque el lenguaje empieza a estar presente, no está todavía suficientemente elaborado como para poder expresar las necesidades y los sentimientos.


Es importante conocer algunas pautas que nos ayudarán a evitar la aparición de rabietas, o al menos, a disminuir su frecuencia.


2.4.2 LA ADAPTACIÓN A LAS PERDIDAS Y LOS CAMBIOS

La deshabituación del chupete: Para los bebes es un momento difícil el tener que dejar el chupete. Es importante que cuando se de el momento de quitar el chupete se actúe de forma coordinada entre la escuela infantil y a familia.

Resultado de imagen de adios al chupete

La perdida de personas importantes: La perdida de un ser querido es difícil para todo el mundo y los niños pequeños también lo viven. Para los padres este es un momento doloroso y a menudo no saben como explicárselo a los pequeños. Lo recomendable es esperar al momento mas adecuado para contárselo pero sin esperar que pase mucho tiempo.
Resultado de imagen de perdida de personas importantes niños            Resultado de imagen de perdida de personas importantes niños

La adopción: Los niños y niñas adoptados pueden presentar carencias en el plano afectivo. Hay que tener presente que el gran cambio que supone la adopción requiere un tiempo de adaptación para el menos, para la nueva familia y el entorno.

Resultado de imagen de la adopcion niños pequeños   Resultado de imagen de la adopcion niños pequeños
Las hospitalizaciones: También comportan dificultades las hopitalizaciones del niño o de algún familiar directo por alguna enfermedad grave, esto puede provocar cambios en las manifestaciones afectivas del pequeño. Cuando es el niño el que esta integrado este puede pasar miedo, angustia y momentos de soledad y las familias adoptan actitudes sobreprotectoras. En estos casos es muy beneficiosa la colaboración de entidades que se dedican a hacer mas fácil la estancia en hospitales: Payasospital, pupaclown...


Resultado de imagen de payasospital

2.4 INTERVENCIÓN EDUCATIVA ANTE DIFICULTADES CONFLICTOS.





2.4.1 La regresión de conductas y los celos:
La regresión de conductas son conductas que corresponden a etapas evolutivas anteriores ya superadas. Frecuentemente estos cambios se asocian a los celos.
Resultado de imagen de regresion de conducta en niños

En los niños y niñas pequeños son muy frecuentes los celos ante el nacimiento de un nuevo hermanito o hermanita.
Resultado de imagen de gif niños celos




Resultado de imagen de gif niños celos
¿Que hacer ante los celos?
Cuando los celos son el por el nacimiento de un nuevo hermanito o hermanita es importante que los padres repartan equitativamente el tiempo entre los dos niños para que el niño o niña no se sienta desplazado por su nuevo hermano/a, hacer que el mayor participe en los cuidados del pequeño, enseñarle a compartir...

martes, 8 de noviembre de 2016

2.3. INTERVENCIÓN EN PERIODO DE ADAPTACIÓN

El periodo de adaptación: es el lapso que transcurre desde que se produce la incorporación del niño/a al centro hasta que se encuentra plenamente integrado.





 ¿Cómo afrontar el periodo?
* En cuanto a la niña/o, es importante que conozca bien su entorno y adquiera confianza con las personas que van a estar con el/ella
*      Para los padres y madres, no es fácil dejar en la escuela a sus hijos/as con una persona que apenas conocen, pero tienen que poner su confianza en los educadores/as.
*      Los educadores/as les tienen que facilitar información sobre las cualidades y defectos de los niño/as.

.
Ø  ¿Cómo programar el periodo de adaptación?
*      Secuencia de actuaciones
·         MERIENDA EN LA ESCUELA







·         ACOMPAÑAMIENTO INICIAL












·         ACOMPAÑAMIENTO ESPORÁDICO











·         ADAPTACIÓN COMPLETA


  













    
Dificultades del proceso

       






   Motivos laborales que lo impiden
   El niño/a enferme
       La propia familia dificulte la adaptación
     La madres o padre se tomen licencias que no les corresponden
    Incorporaciones a medio del curso

  La adaptación en el cambio ciclico







  

jueves, 3 de noviembre de 2016

2.2.ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL DESARROLLO AFECTIVO



En la escuela infantil los componentes afectivo y emocional se encuentran en todos los momentos del día y en todas las actividades.

2.2.1 La programación de recursos y actividades
Todas las actividades con los niños y niñas se fundamentan en la relación afectiva. 
Las actividades de la vida diaria
Es decir, todas las actividades destinadas a satisfacer las necesidades básicas (alimentación, higiene, sueño…)


Las actividades de juego
En todas las actividades de juego infantil el aspecto afectivo y emocional es fundamental. 
Se concede gran importancia al juego simbólico (son juegos en los cuales los niños evocan situaciones ficticias como si estuvieran pasando en la realidad. Se trata de la capacidad de crear situaciones mentales y combinar hechos reales con hechos imaginativos. Por ejemplo, los niños y niñas juegan a ser papás y mamás)  

2.2.2 Actividades que dan prioridad al componente afectivo
Los componentes afectivos y emocionales de los niños y niñas podremos trabajarlos de manera prioritaria mediante el planteamiento de actividades específicas. La edad más apropiada para es generalmente a partir de los 2-3 años. 

2.1 ¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO AFECTIVO?

 La afectividad está presente en cualquier actividad que se realice en la escuela infantil.

miércoles, 2 de noviembre de 2016

1.6. EL VÍNCULO DEL APEGO

El ser humano, desde el primer momento, establece vínculos con las personas con las que se relaciona.
El vínculo afectivo que establece el bebé con las personas que se ocupan de él, cubren sus necesidades básicas, le cuidan y le dan seguridad emocional, se llama apego o vínculo de apego.
Las personas con las que se establece este vínculo se llaman figuras de apego. Son aquellas que le ofrecen seguridad emocional y a las que el bebé recurrirá en caso de desconcierto.


1.6.1. LA TEORÍA ETOLÓGICA DE J. BOWLBY

El apego supone la presencia de una persona cerca del recién nacido humano para cuidarle.
Distingue cuatro fases:

Fase de preapego
Desde el nacimiento hasta las seis semanas existe una orientación hacia las personas en general. Si reciben el cuidado que necesitan se quedan tranquilos sea cual sea la persona adulta que se lo proporcione.
Fase de formación del apego
Entre las 6 semanas y los 6-8 meses, el bebé manifiesta preferencia por las personas que le son familiares.
Fase del apego bien definido
Entre los 6-8 meses y los 18 meses. Los niños muestran angustia de separación cuando la figura de apego se aleja, y ansiedad ante las personas extrañas. El niño ya sabe que la figura de apego sigue existiendo aunque no esté con él.
Fase de formación de una relación recíproca
Se inicia a los 18 meses, cuando las nuevas capacidades mentales y lingüísticas del niño permiten que la interacción con las figuras de apego evolucione. Hacia los 2 años, el niño ya puede entender que su madre o padre volverá después.



1.6.2. LA SITUACIÓN EXTRAÑA DE MARY AINSWORTH





1.6.3. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FORMACIÓN DEL VÍNCULO DE APEGO




1.6.4. ESTABILIDAD DEL APEGO

Las niñas y niños que al año de vida presentan un apego seguro, a los tres años son más empáticos y prosociales, curiosos y extrovertidos.

1.5 TEORÍAS EXPLICATIVAS

 

















Jean Piaget (1896-1980) fue un psicólogo suizo que además estudió biología y se especializó en zoología, formación que tuvo una gran influencia en sus teorías.


Conocimiento humano
El conocimiento y la afectividad están ligados entre sí, de modo que, si bien la afectividad de las emociones no pueden modifican directamente las estructuras del conocimiento, si que pueden predisponer a su adquisición.

Resultado de imagen de educar la mente sin educar el corazón no es educación 


















La asimilación y la acomodación
















Estadios de desarrollo infantil según Piaget

Ø  ESTADIO SENSORIOMOTOR (0-2 años): Este preiodo está marcado por un gran desarrollo mental. El conocimiento está centrado en los ámbitos sensorial y motor.















Ø  ESTADIO PREOPERACIONAL (2-6 años): El niño/a ya piensa sobre objetos sin que sea necesario una experiencia directa inmediata.
Son propios de este estadio el lenguaje, el pensamiento simbólico, la imitación de conductas y el egocentrismo.
Los niños/as sientes curiosidad hacia todo, por eso se denomina “la edad de los porqués”

















Ø  ESTADIO DE LAS OPERACIONES CONCRETAS (7-11años): El niño/a empieza a usar la lógica para interpretar y resolver determinadas situaciones de su vida diaria.























 Ø  ESTADIO DE LAS OPERACIONES FORMALES (12 años en adelante): se trata de un pensamiento hipotético, lógico y abstracto.














LA EVOLUCIÓN DE LA AFECTIVIDAD SEGÚN H.WALLON














Henri WallonSu obra está centrada, fundamentalmente, en el desarrollo psicológico del niño y la educación.
Estadios de desarrollo según Wallon
Ø  ESTADIO DE LA IMPULSIVIDAD MOTRIZ (0-6 meses): destacan las funciones fisiológicas. El sueño, la alimentación y el movimiento.



Ø  ESTADIO EMOCIONAL (6-12 meses): el bebé empieza a necesitar a su madre, ellrepresenta el plano emocional.







 Ø  ESTADIO SENSORIOMOTOR (12-24 meses): el niño/a se vuelca en el mundo exterior y desempeña actividades circulares, movimientos, cuya acción produce placer, por lo tanto, lo repite.

Ø  ESTADIO DEL PERSONALISMO (2-6 años): es la que constituye la personalidad infantil. Destaca la necesidad afectiva. Se divide en tres periodos:
*    

























Periodo de gracia (3-4 años)

      








El periodo de representación de roles o imitación (5-6 años)






Ø  ESTADIO DEL PENSAMIENTO CATEGORIAL (6-11 años): el interés por los objetos y el conocimiento del mundo. 











   


Pensamiento sincrético (6-9 años): el niño/a mezcla lo subjetivo con lo objetivo de la realidad, su pensamiento es global e impreciso.

      








Pensamiento categorial (9-11 años): permite determinar lo que es propio de un objeto en concreto.
            




Ø  ESTADIO DE LA PUBERTAD Y ADOLESCENCIA (12-16 años): esta etapa les hace pensar en quien es su yo. Esto les abre la posibilidad de afrontar las nuevas exigencias que la sociedad y su propio cuerpo van imponiendo.
            











La Teoría psicoanalítica de S. Freud




















Sigmund Freud (1856-1939), médico neurólogo de profesión, utilizó la hipnosis para tratar a sus pacientes, aunque fue modificando esta técnica, que acabó derivando en la interpretación de los sueños y la libre asociación, que en la actualidad es todavía la base del psicoanálisis entiendo como terapia.



Psicoanálisis es una teoría que explica cómo funciona el psiquismo humano y cómo se estructura la personalidad.
Esta teoría habla de dos pulsiones
Pulsión de vida (eros)
Instinto de autoconservación y la libido o energía sexual
Pulsión de muerte (tanatos)
Lo componentes destructivos y agresivos

Teoría de la personalidad




S Pink Premium PointerS Pink Premium PointerS Pink Premium Pointer S Pink Premium PointerLarge Grey Polka Dot PointerLight Pink Pointer